.

¿Cómo funciona la Acupuntura?

Una de las preguntas más recurrentes de parte de los pacientes durante el desarrollo del trabajo clínico es ¿Cómo funciona la Acupuntura?. Pues bien, muy por el contrario de lo que habitualmente se cree, los mecanismos de acción de la Acupuntura han sido objeto de numerosas investigaciones que han podido explicar algunos de sus efectos terapéuticos. Si bien hasta ahora no se han podido explicar todas las acciones de la Acupuntura a través de un sólo mecanismo dada la complejidad de los patrones neurológicos de respuesta y la intervención de factores humorales, actualmente existe consenso acerca de que su mecanismo básico de acción es la neuromodulación.

Puntos de Acupuntura

Para comprender de mejor manera el efecto que produce la punción con la aguja de acupuntura, primero debemos conocer las características del punto de acupuntura. Según los principios de la Medicina Tradicional China (MTC), los puntos de acupuntura son zonas específicas donde se manifiesta, concentra y transmite la energía (Qi) de los Órganos y Entrañas (Zang-Fú) hacia el exterior. Desde el punto de vista eléctrico, el punto de acupuntura presenta una menor resistencia al paso de la electricidad, al mismo tiempo que posee un mayor potencial eléctrico en relación al tegumento vecino. Por otra parte, posee una mayor densidad de fibras nerviosas y redes vasculares en forma de espiral las que se agrupan de forma similar a un glomérulo, lo que determina que sea una zona particularmente sensible en cuanto a la captación y conducción de los estímulos provenientes de la punción.
Finalmente, entre los puntos localizados en un mismo meridiano también existe una menor resistencia eléctrica que la observada entre éstos y cualquier otro punto, ya sea que éste pertenezca a otro meridiano o bien se trate de un punto cualquiera en la superficie cutánea.

Acción de la Aguja de Acupuntura

Aprovechando las características del punto de acupuntura ya descritas, la punción y estimulación de la aguja de acupuntura produce una señal eléctrica que estimula las fibras nerviosas tipo A-Beta o tipo II desencadenando una señal aferente hacia la médula espinal, mesencéfalo, pituitaria, corteza, etc, y activando los mecanismos neuromoduladores que actúan a través de endorfinas y monoaminas, lo que determina la regulación inmuno-neuro-endocrina.
Por una parte, la diferencia de temperatura a lo largo del conductor - la aguja- determina un flujo de electrones desde el mango frío y positivo (que se encuentra fuera del cuerpo del paciente) hacia la punta caliente y negativa de ésta (que se encuentra dentro del cuerpo del paciente), y por otra, la estimulación de la aguja, generalmente mediante rotación, altera las fibras de colágeno generando un estímulo eléctrico adicional.
Debido a que a través de las fibras A-Beta viaja la información propioceptiva y su velocidad de conducción es más rapida que la utilizada por el estímulo doloroso, cuándo éste llega encuentra a la neurona en período refractario por la transmisión del estímulo acupuntural.
Las bajas frecuencias de estimulación de la aguja se asocian a la liberación de betaendorfinas y encefalinas, mientras que las altas frecuencias liberan dinoendorfinas y activan las vías inhibitorias serotoninérgicas para el control del dolor.


Evidencia Clínica
Aún cuando existe numerosa evidencia clínica sobre esta área, podemos destacar un estudio realizado en humanos y publicado el año 2000 en la revista médica especializada Radiology, el cual demostró a través del análisis con resonancia magnética un aumento en la actividad en la zona de analgesia a nivel central y una disminución de la misma en la zona de asociación del dolor, asociadas a la punción del punto Hegu (IG4).
Finalmente, son los estudios en animales el principal argumento para afirmar que el efecto de la acupuntura no se debe a sugestión ni a la fe, sino a un efecto a nivel central, ya que en ellos la estimulación de los puntos acupunturales ha sido significativamente más eficaz que la de los puntos inespecíficos.

afectuosamente,
Gianfranco Maggiolo Aguirre
www.acupunturachina.cl
Diapositiva 13
§
.

Ministerio de Salud de Chile inicia proceso de acreditación y autorización de Acupunturistas Profesionales

El pasado día martes 27 de Octubre se rindió ante la autoridad sanitaria el primer examen nacional de acreditación de competencias para profesionales acupunturistas, de conformidad a lo dispuesto en el Decreto n°123 publicado el 26 de Mayo de 2008.

El examen, al que puede accederse sólo previa postulación y presentación
de antecedentes acreditando el cumplimiento de los requisitos establecidos por la normativa citada, consta de una parte teórica sobre conocimientos de Acupuntura y Ciencias de la Salud Occidental más 4 módulos prácticos sobre diversas competencias relacionadas. Su objetivo principal es regularizar la práctica de la Acupuntura en nuestro país luego de ser reconocida como Profesión Auxiliar de la Salud, proceso que se inició fijando los requisitos académicos que deben cumplir los profesionales que la ejercen, así como aquellos relativos al lugar en donde ésta se practica.

La política de reconocimiento y regulación de la Acupuntura impulsada por el MINSAL bu
sca, no sólo validar en nuestro país un sistema medicinal cuya evidencia clínica a demostrado en todo el mundo su gran efectividad, sino que además y a través de su profesionalización, incorporarla en el mediano plazo al sistema coberturas públicas y privadas debido a que, actualmente y según la legislación vigente, no es posible su reembolso ni bonificación de parte de FONASA o ISAPRE, lo que de realizarse constituye un fraude ante estas instituciones.

No obstante lo anterior, es la seguridad de los pacientes frente a los riesgos inherentes de someterse a un procedimiento invasivo como es la Acupuntura, el objetivo final de la regulación. Es por esto que, más allá de la revisión efectuada por la autoridad respectiva, son los mismos pacientes los principales fiscalizadores frente al ejercicio ilegal de esta profesión. Para ello es fundamental tener presente que en nuestro país, todos quienes ejercen la Acupuntura sin importar otros estudios o profesiones adicionales, nacionalidad, tiempo de práctica, etc. deben contar con la correspondiente autorización sanitaria emitida por el SEREMI de Salud, y por su propia seguridad, debe ser exigida por los pacientes.

Los resultados del examen se encuentran publicados y pueden ser revisados por todos quienes tengan interés en el sitio web del
Ministerio de Salud.


Aquellas personas que habiendo postulado, no pudieron rendir su examen por motivos de cupo tendrán una última oportunidad en Mayo del año 2010, fecha en la que también serán reevaluados aquellos que reprobaron el examen en primera instancia.

Afectuosamente,

gianfranco maggiolo aguirre
www.acupunturachina.cl

.